LA  MARISCAL

"LA VUELTA AL CENTRO"

PROCESO HISTÓRICO

Crecimiento Histórico de Quito

 

        La historia de la ciudad de Quito inicia en épocas anteriores a la era cristiana. Se conoce que el área hoy ocupada por Quito estuvo poblada desde el año 900 a. de C aproximadamente. Además Ortíz (2007) asegura que en épocas preincaicas Quito formaba parte de una red comercial de suma importancia para el País. Fue así como se convirtió en centro de unión de las rutas entre las regiones sierra y costa. Por lo tanto, era el eje de un importante intercambio comercial.

 

 

        En el año 1921 la ciudad estaba en proceso de expansión hacia el norte y hacia el sur, La Mariscal fue la primera intervención de la época, La población con mayores recursos económicos inició la migración hacia la zona, formando una nueva centralidad. La Ciudad Jardín: "Desde el punto de vista del manejo del espacio dentro de la urbe, el surgimiento del barrio Mariscal Sucre, estuvo fundamentado en la Cuidad Jardín". (Ponce, 2011)

 

 

       1934 fue el año donde se identificó el mayor crecimiento en La Mariscal, en su mayoría construcciones residenciales, en las cuales se definieron ciertas particularidades en las tipologías arquitectónicas referentes a la Ciudad Jardín. Ponce (2011) afirma que la filosofía que se utilizó consistía en que cada familia viva en una casa y cada casa en un jardín. A diferencia de las décadas 40, 50 y principios de los 60, en éstas se percibió un crecimiento equilibrado en la zona.

 

 

        En 1983 la cuidad atravesó una gran etapa de desarrollo a raíz de la bonanza del petróleo. En ésta década inicia el Plan de preservación y puesta en valor de singulares construcciones, edificadas en la primera mitad de S. XX, en el sector de La Mariscal. "Por su valor arquitectónico, por su riqueza ornamental y por la belleza de sus jardines son la evidencia de un pasado inmediato que supo continuar dignamente la riquísima calidad estética del centro histórico de Quito".

(Valdenebro, 1985)

 

 

Fuente Plano Base: M. DMQ

Elaborado por: Taller de Proyectos - AR0960

Crecimiento Histórico de La Mariscal

 

        La Mariscal en 1921 se consolidó en un 10%, mientras que en 1932 la zona creció en un 36% el porcentaje más alto de creciemiento es en esta época. En la década de los 40, la zona aumento en un 6% más. En 1955 el área de estudio sumaba un 12% adicional. Finalmente para los años 70 finaliza la construcción del barrio, en este año es el 30% de creciemiento.

 

 

        A partir de la década del 70, la Av. Amazonas se convirtió en un sitio recurrido por jóvenes que circulaban a pie o en sus vehículos. Este eje vial de la ciudad, se vió afectado por la transformación de uso y función de las edificaciones en planta baja a uno comercial, a raiz de ésto se alteran las fachadas, volumetrías y estética de La Mariscal.

 

Crecimiento histórico de Edificaciones

 

 

        La Mariscal se ubicó en la parte más baja y plana de la ciudad. Según Ponce (2011) antes lo llamaron Llanura de Iñaquito. A mediados de los años 20 y 30, las edificaciones fueron principalemente residenciales, a causa de la migración del Centro de Quito hacia la zona de estudio. En estos años hubo un ligero aumento de construcciones, las viviendas tenian entre uno a tres pisos en altura y eran unifamiliares. A inicios de 1950, el sector ya contaba con servicios básicos: agua, luz, alcantarillado y además una red de transporte público. A finales de esta década, se incluyeron nuevas tipologías arquitectónicas y urbanísticas.

 

 

        También se construyeron algunos equipamientos de educación y salud en los lotes más grandes. En estos veinte años incrementó la plusvalia, debido a su rápido crecimiento, generando ofertas de vivienda atractivas para los ciudadanos: En 1937 costaba entre 10.000 – 20.000 sucres, en1950 entre 350.000 – 560.000.

 

 

        En los años 60 y 70 el barrio se consolida en un 90%. Se conoce que en esta época la ciudad trasladó su centro bancario a la Av. Colón, las edificaciones aumenton su altura y la constucción se aproximó a nuevas tecnologías corrientes arquitectónicas. A comienzos del 90, Quito dió un paso decisivo hacia la modernidad, al adoptar un nuevo modelo de ocupación y usos del suelo, desarrollo que implicó una trasformación profunda, ésto generó nuevas centralidades urbanas que reemplazaron algunas de las ya existentes, como La Mariscal. A inicios del siglo XXI se creó el Plan Integral de Rehabilitación.

 

 

        "En la mariscal encontramos un potencial histórico como verdadera zona de protección morfológica" (DMQ, 2004). Durante los últimos años se identifica un cambio dentro de la zona de estudio, especialmente enfocada a la recreación nocturna, turismo y actividades ilícitas (narcotráfico y prostitución). Estos factores han sido determinantes para el incremento de la inseguridad en la Mariscal. Sin embargo, en la actualidad existen varios actores involucrados en la recuperación integral de La Mariscal.

 

Edificaciones patrimoniales.

 

 

        La Mariscal cuenta con un 11.58% de edificaciones catalogadas como patrimoniales segun el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

VER GALERIA EDIFICACIONES PATRIMONIALES

Fuente Plano Base: M. DMQ

Elaborado por: Taller de Proyectos - AR0960