LA  MARISCAL

"LA VUELTA AL CENTRO"

POROSIDAD URBANA / ANÁLISIS

Las ciudades, al albergar diferentes actividades y grupos de personas que interactúan entre sí, se transforman en elementos activos, en los cuales se deberían tomar en cuenta lo siguientes parámetros para un buen funcionamiento: la compacidad, la funcionalidad, las rutas lógicas, las dimensiones modestas de los espacios y la jerarquización de elementos. (Gehl, J. Cities for people, 2010)

 

Las ciudades activas están basadas en el concepto de fachadas activas. Jan Gehl,  para categorizar a una fachada como activa, toma en cuenta lo siguiente; la velocidad del peatón, que debe ser de 5km/h, las fachadas porosas, las cuales deben poseer varios accesos, la relación interior-exterior de la edificación con el espacio público y su relación con las sensaciones del usuario que a su vez están ligadas a la diversidad de texturas y detalles. En contraposición las fachadas pasivas se determinan por la velocidad del peatón que puede llegar a 60 km/h, poca porosidad, y por ser aburridas y uniformes en su dimensión, textura y detalle.

 

El urbanista también menciona que las fachadas deben provocar que el peatón baje su velocidad de caminata, detenerse y tener una mejor experiencia en el espacio. Las fachadas de la planta baja deben articularse verticalmente en el espacio para activarlo. Esto concuerda con lo mencionado en libro del Departamento de Planeación y desarrollo de Praga, Prague Public Space design and estrategies.

 

En la zona de la Mariscal, más de la mitad son fachadas activas, pudiéndose ver actividad y flujo de personas. El problema radica en las fachadas pasivas, generalmente muros ciegos, donde por la falta de porosidad no existe habitabilidad y los peatones no gustan de circular por ellas. De este modo, se genera un problema evidente de falta de actividad, identificando este problema especialmente en las noches.

 

En conclusión, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, La Mariscal presenta un mayor número de fachadas activas que pasivas durante el día, lo contrario sucede en las noches, donde sus fachadas pasivas son predominantes provocando que los espacios públicos tengan un menor flujo peatonal, convirtiendo ciertas áreas del sector en lugares desiertos.

 

 

DÍA

Fuente Plano Base: M. DMQ

Elaborado por: Taller de Proyectos - AR0960

El​ ​numero​ ​fachadas​ ​activas​ ​en​ ​el​ ​sector​ ​es​ ​de​ ​un​ ​59,06%,​ ​es​ ​decir,​ ​existe​ ​una​ ​buena permeabilidad​ ​tanto​ ​en​ ​la​ ​edificación​ ​como​ ​en​ ​el​ ​tránsito​ ​peatonal.​ ​El​ ​40.94%​ ​son​ ​fachadas pasivas,​ ​en​ ​vías​ ​​ ​donde​ ​no​ ​se​ ​encuentran​ ​aperturas​ ​ni​ ​relieves​ ​y​ ​también​ ​existe​ ​poco​ ​flujo  peatonal.

Elaborado por: Taller de Proyectos - AR0960

NOCHE

Fuente Plano Base: M. DMQ

Elaborado por: Taller de Proyectos - AR0960

En La Marisca un 85.48% de fachadas pasivas predomina durante la noche. Las fachadas activas corresponden a un 14.52%.

Elaborado por: Taller de Proyectos - AR0960